jueves, 13 de junio de 2019

Árboles con historia, de Buenos Aire.

os árboles tienen probabilidades de vivir muchos años, algunos ejemplares de ciertas especies llegan a tener milenios. En algunas ocasiones pueden convertirse en testigos de acontecimientos históricos y entonces se los reverencian y cuidan de una manera especial. En la ciudad de Buenos Aires hay seis árboles catalogados como históricos y nueve retoños de árboles históricos.
Otros árboles son declarados notables y, a veces, la característica de "notable" se la da la prepotencia de su vigor y gran edad, entonces se habla de árboles monumentales. También pueden ser notables por sus características ornamentales excepcionales o su valor botánico. Otras veces, porque son significativos para la comunidad o porque se plantaron en homenaje de alguna persona destacada o como recordatorio de cierto hecho especial, para que perdure vívidamente en el futuro.
Magnolias del Protomedicato (Magnolia grandiflora) y Magnolia de Avellaneda (Magnolia grandiflora).
Magnolias del Protomedicato (Magnolia grandiflora) y Magnolia de Avellaneda (Magnolia grandiflora). Fuente: Jardín - Crédito: Inés Clusellas
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay pocos árboles históricos, aunque casi 600 fueron declarados notables. Son árboles históricos las magnolias del Protomedicato (Humberto 1º 343) en San Telmo. Muy antiguas, se encuentran vigorosas buscando en altura el sol. Se cree que fueron plantadas en el siglo XVIII, en la sede de un tribunal de médicos avalados por la Corona española que actuaba como evaluador de postulantes a practicar la medicina. Actualmente, en ese lugar se encuentra la Escuela N° 22, Dr. Guillermo Rawson.
Hay otra magnolia histórica -también como las anteriores perteneciente a la especie Magnolia grandiflora-, que fue plantada en la inauguración del Parque Tres de Febrero de Palermo en 1875. La creación del parque fue impulsada por Sarmiento, sobre terrenos que habían pertenecido a Rosas. Parece que el impetuoso Sarmiento esperaba inaugurar el parque bajo su presidencia, pero el acto ocurrió bajo la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda. Entre ambos hubo un entredicho por la elección de la especie a plantar y ganó la disputa Avellaneda. La magnolia sigue en pie.
Aguaribay del Perito Moreno (Schinus areira).
Aguaribay del Perito Moreno (Schinus areira). Fuente: Jardín - Crédito: Inés Clusellas
El aguaribay del Perito Moreno data probablemente de 1872. Es un aguaribay que aún sobrevive en lo que es hoy el Instituto Bernasconi, en Parque Patricios. Lo plantó Francisco Pascasio Moreno, muy joven, en su quinta familiar, al crear un lugar para albergar su primera colección museológica, que con los años sería la base del Museo de La Plata. Este apasionado naturalista y geógrafo fue el impulsor de la creación del primer Parque Nacional: el Nahuel Huapi. Luego de retirarse de sus funciones como director del Museo de La Plata, volvió a esa casa donde creó comedores gratuitos para niños carenciados del lugar.
Izq.: Ceibo de Alvear (Erythrina falcata). Der.: Retoño del pacará de Segurola (Enterolobium contortisiliquum).
Izq.: Ceibo de Alvear (Erythrina falcata). Der.: Retoño del pacará de Segurola (Enterolobium contortisiliquum).Fuente: Jardín - Crédito: Inés Clusellas
En la esquina de la calle Puan y Baldomero Fernández Moreno, cerca de Parque Chacabuco, hay un retoño de un pacará Enterolobium contortisiliquum) histórico, también llamado coloquialmente timbó. El árbol original fue plantado cerca de 1770, en la quinta de una familia tradicional a la que pertenecía Saturnino Segurola. Este sacerdote, a principios del siglo XIX (entre 1810 y 1830), aplicaba con el aval del Cabildo la primera vacuna de la historia, que prevenía la viruela. Parece ser que el lugar de aplicación de las vacunas era al amparo del ya añoso árbol, bajo el cual se realizaban tertulias vecinales luego de la tarea. El árbol original fue removido en 1990 y luego reemplazado por un retoño.
La Plaza Lavalle es rica en árboles históricos y notables. Se destaca por su edad el ceibo de Jujuy ( Erythrina falcata), conocido como el ceibo de Alvear, que fue plantado en la inauguración de la plaza en 1878. El ejemplar fue apuntalado porque desde hace mucho tiempo está inclinado. Esta especie norteña es un pariente cercano del ceibo que tiene flores que son símbolo nacional, pero es un árbol mucho más corpulento.
Esterculia de Plaza Lavalle (Sterculia monosperma).
Esterculia de Plaza Lavalle (Sterculia monosperma). Fuente: Jardín - Crédito: Inés Clusellas
En Plaza Lavalle también hay un árbol notable por la rareza de la especie dentro del arbolado público: una esterculia Sterculia monosperma), una especie originaria de la China y de clima subtropical, con semillas comestibles.
Gomeros de la Plaza San Martín de Tours (Ficus macrophylla).
Gomeros de la Plaza San Martín de Tours (Ficus macrophylla). Fuente: Jardín - Crédito: Inés Clusellas
Muy añosos son los gomeros de la Recoleta, en la Plaza San Martín de Tours. Están emplazados en el lugar donde estuvo la finca de Martín Altolaguirre, quien los plantó a principios del siglo XIX. Al igual que el gomero de la Plaza Lavalle, pertenecen a la especie Ficus macrophylla y son notables por su monumentalidad. Entre los retoños están los del "Árbol de Artigas" en Plaza República del Uruguay y en la Plaza 25 de Agosto.
Retoño del árbol de Artigas (Peltophorum dubium).
Retoño del árbol de Artigas (Peltophorum dubium). Fuente: Jardín - Crédito: Inés Clusellas
El prócer uruguayo vivió sus últimos años en el Paraguay y en su finca había un ibirá pitá Peltophorum dubium) bajo el cual se dice que pasó muchas horas de su exilio. De ese árbol han partido muchos "hijos" para homenajearlo.
En las Barrancas de Belgrano hay un retoño del pino de San Lorenzo. El pino original ( Pinus pinea), arraigado en el convento San Carlos en Santa Fe, es posible que le haya dado cobijo a San Martín mientras firmaba el acta de la Batalla de San Lorenzo en el año 1813. El original, luego de una larga decadencia y con más de 200 años, tuvo su fin luego de una tormenta, pero ya a mediados del siglo XX se distribuían y plantaban sus retoños.

jueves, 6 de junio de 2019

La huerta en Otoño

LA HUERTA EN OTOÑO

IMG-HUERTO-OTOÑO06
Partimos abril, una temporada de transición donde, poco a poconuestro jardín entra en una suerte de letargo y reposo. Si bien el otoño al tener menos luz y un sol más débil nos inspira a volcarnos al interior, abrigarnos y cobijarnos en nuestro hogar, no debemos olvidar nuestra huerta.
La huerta viene de un proceso productivo muy fuerte, en verano muchas especies dieron flor e incluso fructificaron, por lo que es bueno hacer un cambio o un mejoramiento en la tierra.
Te recomendamos remover, harnear, limpiar y aplicar bastante compost a la nueva mezcla de otoño.
En esta temporada podremos sembrar:
En tierra directa:
IMG-HUERTO-OTOÑO08AJOS:No haremos siembra sino una plantación de bulbos, es decir, plantamos los dientes con la punta más fina hacia el cielo.
Espacio plantación: 15 x 15 cm.
Profundidad mínima de suelo: 25 cm.
Profundidad de plantación: 2,2 – 3,0 cm. de profundidad.
Mezcla de suelo: Se puede plantar directo en tierra o en una maceta. Usar una mezcla de 50% tierra harneada, 50% compost, o la tierra lista para huerta.
Sol: Pleno sol
Riego: Mantener el suelo húmedo.
Cuando cosechar: 3 meses y medio después de la plantación, se arranca de la tierra completamente, una vez que las hojas se hayan marchitado.

IMG-HUERTO-OTOÑO07
Espacio plantación: 15 x 15 cm.
Profundidad mínima de suelo: 15 cm.
Profundidad de plantación: 2 cm. de profundidad
Mezcla de suelo: Podemos plantarla en una maceta o en la tierra. Usar una mezcla de 50% tierra harneada, 50% compost, o la tierra lista para huerta.
Sol: Semisombra
Riego: Mantener el suelo húmedo. Evitar el encharcamiento.
Cuando cosechar: Dos meses después de la plantación, se arranca la mata de la tierra completamente, o puedes ir podando, sacando las hojas que necesites.

IMG-HUERTO-OTOÑO05
Espacio plantación: 15 x 15 cm.
Profundidad mínima de suelo: 15 cm.
Profundidad de plantación: 2 cm. de profundidad
Mezcla de suelo: Podemos plantarla en una maceta o directamente en la tierra. Necesita buenos nutrientes y buen drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% arena de lampa, o la tierra lista para huerta.
Sol:  Pleno sol.
Riego: Mantener el suelo húmedo, evita que se seque y, por supuesto, sin encharcar.
Cuando cosechar: 20 a 65 días después de la plantación. Se arranca la mata de la tierra completamente, o puedes ir podando, sacando las hojas que necesites.

IMG-HUERTO-OTOÑO02
Espacio plantación: 10 x 10 cm.
Profundidad mínima de suelo: 15 cm.
Profundidad de plantación: 3 veces el tamaño de la semilla.
Mezcla de suelo: Podemos plantar en una maceta o en la tierra. Necesita buenos nutrientes y excelente drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% arena de lampa, o la tierra lista para huerta.
Sol: Pleno sol, mínimo 4 horas.
Riego: Mantiene el suelo húmedo y evita que se seque, sin encharcar.
Cuando cosechar: 6 semanas después de la plantación.

HABAS DE INVIERNO
IMG-HUERTO-OTOÑO03
Espacio plantación: 30 x 30 cm.
Profundidad mínima de suelo: 20 cm.
Profundidad de plantación: 3 veces el tamaño de la semilla.
Mezcla de suelo: Podemos plantar en maceta o en la tierra. Necesita buenos nutrientes y buen drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% arena de lampa, o la tierra lista para huerta.
Sol: Pleno sol, si el sol es de otoño. Necesita protección si hay heladas.
Riego: No requiere de mucha agua, deja secar la tierra entre riego y riego.
Cuando cosechar: 3 meses después de la plantación.

IMG-HUERTO-OTOÑO04
Espacio plantación: 15 x 15 cm.
Profundidad mínima de suelo: 30 cm.
Profundidad de plantación: 3 veces el tamaño de la semilla.
Mezcla de suelo: Podemos plantar en maceta o en la tierra. Necesita buenos nutrientes y excelente drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% humus, o la tierra lista para huerta.
Sol: Pleno sol.
Riego: Mantener el suelo húmedo.
Cuando cosechar: 2 a 3 meses después de la plantación.

COLIFLOR
IMG-HUERTO-OTOÑO01
Espacio plantación: 40 x 40 cm.
Tiempo en almácigo: 2 meses
Profundidad mínima de suelo: 30 cm.
Profundidad de plantación: 3 veces el tamaño de la semilla.
Mezcla de suelo: Podemos plantar en maceta o en la tierra. Necesita de nutrientes y buen drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% arena de lampa, o la tierra lista para huerta.
Sol: Semisombra con protección si hay heladas. Los rayos del sol pueden decolorar la flor.
Riego: Mantener el suelo húmedo.
Cuando cosechar: 5 a 6 meses después de la plantación.

IMG-HUERTO-OTOÑO09
Espacio plantación: 40 x 40 cm.
Tiempo en almácigo: 6 semanas. Esperar que las hojas tengan 13 cm. y se vean fuerte.
Profundidad mínima de suelo: 30 cm
Profundidad de plantación: 3 veces el tamaño de la semilla.
Mezcla de suelo: Podemos plantar en maceta o en la tierra. Necesita nutrientes y buen drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% humus, o la tierra lista para huerta. El repollo necesita nitrógeno en su suelo.
Sol: Pleno sol o semisombra.
Riego: Mantener el suelo húmedo.
Cuando cosechar: 3 a 5 meses después de la plantación.

ACELGA
IMG-HUERTO-OTOÑO10
Espacio plantación: 15 x 15 cm.
Profundidad mínima de suelo: 15 cm.
Profundidad de plantación: 2,5  cm de profundidad
Mezcla de suelo: Podemos plantar en maceta o en la tierra. Necesita buenos nutrientes y un rico drenaje. Usaremos una mezcla de 50% tierra harneada, 30% compost y 20% arena de lampa, o la tierra lista para huerta.
Sol: Pleno sol, tolera Semisombra
Riego: Mantener el suelo húmedo y evitar el encharcamiento.
Cuando cosechar: Desde las 8 semanas después de la plantación. Se arranca la mata de la tierra completamente, o puedes ir podando, sacando las hojas que necesites.

viernes, 26 de abril de 2019

SACHA LIMÓN (Anisocapparis speciosa)

SACHA LIMÓN (Anisocapparis speciosa), también llamado Amarguillo, Palo verde, Bola verde, Sacha del monte.
Perteneciente a la familia Capparaceae.
🌎 Habita espontáneamente en el Chaco semiárido y húmedo, formando parte del estrato arbóreo bajo y arbustivo del bosque. (Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán)
🌳 Es un arbolito que alcanza una altura máxima de entre 2 a 6 m de altura.
Su copa es densa y con ramas finas, tortuosas y con lenticelas (puntos blancos). Es de follaje persistente.
De hojas simples, elípticas, de bordes lisos, con nervadura central prominente en la cara inferior, con una pequeña espina o mucrón en el extremo, grandes, verde oscuras.
Las ramas sin espinas, finas, de corteza lisa, color verdes.
La corteza verdosa, oscura, lisa.
Las flores se presentan en inflorescencias terminales, grandes, de color amarillento, con estambres muy largos y vistosos.
Su fruto es una baya esférica, de 3 a 5 cm de diámetro, verde, pendular, de pulpa amarillo anaranjada. (comestibles, aunque tóxicas si no están maduras)
🌱 Cultivo
No tolera suelos degradados. Prefiere los sitios secos, soleados y salobres.
Es de crecimiento medio.
Requiere pleno sol.
Se propaga por semillas.
Su época de floración es en primavera.
🐦 Interacciones con la fauna y flora
Lo aprovecha como alimento el Tapir (Tapirus terrestris).
 Curiosidades
La fruta se consume hervida en dos aguas. Con ella puede hacerse un guiso que condimentan con sal natural, a veces de ceniza de Aliso del Rio (Tessaria integrifolia).
Esta fruta se utiliza además como carnada para los peces.
Las semillas tienen un sabor similar al de las arvejas, algo amargo.La imagen puede contener: planta, flor, cielo, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, cielo, árbol, exterior, naturaleza y comida

La imagen puede contener: planta, flor, árbol, exterior y naturaleza
📓 Arboles Nativos de Argentina - Tomo 1 Centro y Cuyo | Editorial: Ecoval Ediciones
💻 https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
💻 https://florabonaerense.blogspot.com/
📷 Imágenes obtenidas de https://www.google.com

CIPRÉS DE LA CORDILLERA

🌳 Plantas nativas de Argentina 🌿
CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis) también llamado Lipain ó Lahúan.
Perteneciente a la familia Cupressaceae.
🌎 Forma bosques en las laderas de las montañas, desde Neuquén hasta Chubut.
🌳 Es un árbol, alcanza una altura máxima de 20 m de altura; constituye una típica conífera de nuestros bosques andino-patagónicos.
Posee copa cónica, densa y, generalmente, tronco vestido.
La corteza es algo rugosa y oscura.
Su follaje es de color verde medio, con pequeñas hojas escamosas y ganchudas.
Presenta ramitas aplanadas.
Es una conífera monoica con conos femeninos de 1,5 cm de largo y subglobosos.
Sus semillas son pequeñas y alargadas.
🌱 Cultivo
Es un típico ciprés de cordillera.
Vive en suelos sueltos, bien drenados, de pH neutro a algo alcalino, no resiste anegamientos.
Se ha adaptado a climas templados siempre y cuando se plante en terrenos altos y drenados, en media sombra, y con ubicación sudeste.
Es de crecimiento moderado. Requiere sol directo, resiste heladas y nevadas.
Se propaga por semillas que se siembran a poca profundidad.
Su época de floración es en primavera.
🐦 Interacciones con la fauna y flora
Lo utilizan como producto alimenticio: Invertebrados como el Nyctelia rotundipennis y Emmallodera obesa.
Se ha registrado que algunas enredaderas nativas como las Arvejillas (Vicia nigricans y Lathyrus magellanicus) crecen sobre renovales del Ciprés, cubriéndolos y protegiéndolos de la desecación.
En la estepa es común observar a juveniles de Ciprés creciendo en Arbustos de Michay (Berberis darwinii), Palo piche (Fabiana imbricata), Laura (Schinus patagonicus).
Estos reducen la radiación y la temperatura bajo sus copas incrementando la disponibilidad de agua en el suelo durante los períodos más secos del verano, aumentando así las posibilidades de las plántulas del Ciprés a sobrevivir.La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: planta, árbol y naturaleza

La imagen puede contener: planta, flor, exterior y naturaleza
Fuente:
📓 Arboles que se cultivan en la Argentina | Editorial: Catapulta
💻 https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
💻 https://florabonaerense.blogspot.com/
📷 Imágenes obtenidas de https://www.google.com

lunes, 22 de abril de 2019

Plumeria rubra, de nombre común franchipán, frangipani , Jazmín Magno.

Plumeria rubra, de nombre común franchipán, frangipani , Jazmín Magno.

La plumeria es un arbusto o árbol de tallos y ramas gruesas, gruesos y suculentos, con hojas largas y rígidas, muy vistosas, que superan los 20 centímetros. 

La flor es muy llamativa, crece en racimos, de 5 pétalos y diferentes colores de acuerdo a la variedad de la planta y sumamente perfumada, con aromas dulces que recuerdan a almendras y vainillas. 

Su nombre científico es Plumeria Rubra Acutifolia. Es originaria de centroamérica y norte de sudamérica, fue seleccionada flor nacional de Nicaragua y es muy cultivada en zonas tropicales, islas caribeñas y en Hawaii.

En climas con fríos y heladas es una planta de interior y jardín de  invierno, que puede estar en patios urbanos. 
Requiere sol directo durante gran cantidad de horas.
Requiere agua, nunca en exceso, de forma regular, especialmente cuando surge el follaje.
Se puede cultivar en maceta y a pleno sol crece muy bien , con tierra abonada,suelta mezclada parcialmente con arena o perlita.

Hay que resguardarla de los fríos y heladas, no sólo con una tela antihelada sino también desplazándolo hacia una zona donde no llegue el frío.

Se puede propagar por esqueje a partir de un segmento de unos 10 centímetros, en tierra suelta y utilizando hormona de enraizamiento. 
Cuando la planta no está en un hábitat correcto, sea por falta de luminosidad o por exceso de agua, comienza a debilitar sus ramas que se tornan huecas y blandas, actuando a tiempo pueden rescatarse los extremos y replantarlos.





Plumeria
Plumeria

Plumeria
Plumeria
Plumeria
Plumeria

https://www.facebook.com/groups/sandra65/

La palmera Yatay

  LA PALMERA YATAY Butia yatay es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es la palmera más alta del género Butia. Descripció...