Nombre común: Pitanga, Capulí, Cereza de Cayena.
Es un árbol pequeño, de 7,5-8 metros de altura, es perenne, de zonas templadas, muy ramificado.
Originario de América del Sur y también se da en México.
Pertenece a la familia de las Mirtáceas.
Posee frutos pequeños rojos, de cáscara fina y algo ácida ,ña pulpa es jugosa, de color roja y dulces son comestibles.
Las flores aparecen en primavera, son de color blanco, pequeñas, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares.
Presentan cuatro sépalos libres, y cuatro pétalos imbricados; los estambres llegan a la cincuentena, de color blanco, con anteras amarillas, pequeñas, versátiles, y se insertan opuestos a los pétalos en fascículos.
El ovario es ínfero, octolocular, alargado, el estigma capitado o peltado
Sus hojas son pecioladas, simples, opuestas, ovoides, elípticas de color verde intenso y brillante, en otoño cambia su tono a cobrizo.
Se multiplica fácilmente por semillas o estacas.
El Ñangapirí, requiere de un sitio con mucho sol, suelo fértil, algo húmedo.
Es resistente a las sequías, cuando está en plena producción de frutos se deben aumentar los riegos, la fruta estará lista para su recolección , cuando al tocarlas esta se desprende de las ramas con facilidad.
Se utiliza los frutos para dulces y mermeladas, son ricos en vitaminas, minerales.
Con las hojas puede prepararse una infusión de propiedades diuréticas, digestivas y antidiarreicas; el decocto de la corteza en gárgaras se emplea para las anginas y otras afecciones de la garganta.
También se utiliza la planta como ornamental, podándola y formando setos, o simplemente como árbol de jardín.
Es mejor no podar sus ramas si queremos tener una buena cosecha de frutos.