Plantas de interior, Plantas de exterior, césped, semillas orquídeas, multiplicación de plantas, consejos para el cuidado de tus plantas, árboles, arbustos, florales, suelo y huerto.
facebook jardineria grupo
https://www.facebook.com/groups/sandra65
domingo, 23 de enero de 2011
cuidados de las plantas y el jardin: Bulbos en rocallas
cuidados de las plantas y el jardin: Bulbos en rocallas: "Resultan espectaculares para estos sectores del jardín, junto a paredes o muros, piedras y rocas, creando un sector siempre llamativo las 4 ..."
Bulbos en rocallas
Resultan espectaculares para estos sectores del jardín, junto a paredes o muros, piedras y rocas, creando un sector siempre llamativo las 4 estaciones del año, si plantas bulbos de distintas estaciones entre las piedras.
Deberás realizar una pequeña inversión durante la compra de bulbos el primer año, pero luego éstos se reproducen por sí sólos y de esta forma se multiplicarán naturalmente.
La posición protegida que otorgan las piedran hacen que muchas bulbosas crezcan sin problemas, como los
NARCISOS, ANÉMONAS, GLADIOLOS, FRITILLARIAS, IXIAS, CAMPANILLAS,ZEPYRANTES, TULIPANES,CROCUS,IXIOLIRION, AMARILLIS, entre muchas otras especies.
Deberás proporcionarles, abono 1 vez al año, y agua de forma moderada, puedes aportar un poco de tierra fértil.entre las rocas o piedras.
.
Al realizar la plantación debes considerar la época de floración, distancia y profundidad de los bulbos al plantarlos, bulbos pequeños 2-3cm, bulbos grandes 7-9cm, la profundidad no debe superar al bulbo plantado en su hoyo, cubrir con una capa fina de tierra, también debes observar las necesidades de luz y luego el color y textura de las flores y hojas, para realizar el diseño.
Cuando optamos por este tipo de diseño, debemos cuidar su entorno, para aportar un complemento natural con elementos extras de puedras pequeñas, piedras bola, guijarros, piedras de distintos colores, tinajas, y otros artículos que otorgen un aspecto natural al jardín.
La combinación con algunas plantas herbáceas, suculentas o rosales mini, otorgará más vida al sector.
Deberás realizar una pequeña inversión durante la compra de bulbos el primer año, pero luego éstos se reproducen por sí sólos y de esta forma se multiplicarán naturalmente.
La posición protegida que otorgan las piedran hacen que muchas bulbosas crezcan sin problemas, como los
NARCISOS, ANÉMONAS, GLADIOLOS, FRITILLARIAS, IXIAS, CAMPANILLAS,ZEPYRANTES, TULIPANES,CROCUS,IXIOLIRION, AMARILLIS, entre muchas otras especies.
Deberás proporcionarles, abono 1 vez al año, y agua de forma moderada, puedes aportar un poco de tierra fértil.entre las rocas o piedras.
.
Al realizar la plantación debes considerar la época de floración, distancia y profundidad de los bulbos al plantarlos, bulbos pequeños 2-3cm, bulbos grandes 7-9cm, la profundidad no debe superar al bulbo plantado en su hoyo, cubrir con una capa fina de tierra, también debes observar las necesidades de luz y luego el color y textura de las flores y hojas, para realizar el diseño.
Cuando optamos por este tipo de diseño, debemos cuidar su entorno, para aportar un complemento natural con elementos extras de puedras pequeñas, piedras bola, guijarros, piedras de distintos colores, tinajas, y otros artículos que otorgen un aspecto natural al jardín.
La combinación con algunas plantas herbáceas, suculentas o rosales mini, otorgará más vida al sector.
viernes, 21 de enero de 2011
cuidados de las plantas y el jardin: Las Camelias
cuidados de las plantas y el jardin: Las Camelias: "Son unas de mis plantas preferidas, elegantes y distinguidas, en todas sus variedades, existen más de 4.000 La camelia es un flor de or..."
Las Camelias
Son unas de mis plantas preferidas, elegantes y distinguidas, en todas sus variedades, existen más de 4.000
La camelia es un flor de origen oriental, también llamada Rosa del Japón (su nombre botánico es Camellia Japonica), que se introdujo en Occidente a lo largo del siglo XVI de la mano de los navegantes europeos que traficaban en Oriente. Dos siglos más tarde llegaron los primeros ejemplares a Galicia, procedentes de Portugal.
Arbusto excepcional por su floración otoñal, invernal o primaveral.
- Camellia sasanqua es una especie similar a la Camellia japonica, se diferencia de ella por su floración más temprana que se sitúa en torno al otoño y principios de invierno.
Son plantas sensibles al calor y al pleno sol, es preferible ubicarla a semisombra,no soporta temperaturas por debajo de -5 grados.
Pueden cultivarse en el jardín o en macetas, debe abonarse a comienzos de primavera, y mantener la acidez del suelo, también debemos agregar Sulfato o quelato de hierro, para evitar la clorosis ( amarilleo de sus hojas), debemos mejorar el suelo con compost y turba o pinocha.
La poda debe ser moderada, sólo si hay ramas enfermas o entrecruzadas, practicar una poda de formación.
Suele ser atacada por diversas plagas y enfermedades:
La camelia es un flor de origen oriental, también llamada Rosa del Japón (su nombre botánico es Camellia Japonica), que se introdujo en Occidente a lo largo del siglo XVI de la mano de los navegantes europeos que traficaban en Oriente. Dos siglos más tarde llegaron los primeros ejemplares a Galicia, procedentes de Portugal.
Arbusto excepcional por su floración otoñal, invernal o primaveral.
- Flores: Las flores son solitarias, aparecen en el ápice de cada rama, y son con una corola simple o doble, y comprendiendo varios colores. Suelen medir unos 7-12 cm de diàmetro y tienen 5 sépalos y 5 pétalos. Estambres numerosos unidos en la mitad o en 2/3 de su longitud.
- El color de sus flores va del blanco al rojo, simples, dobles o bicolores.
- Las camelias carecen de fragancia.
- Hojas: hojas persistentes, coriáceas, brevemente pecioladas, con bordes dentados , terminando en punta, alternas y de color verde oscuro reluciente y vivo con el envés más pálido.
- Camellia sasanqua es una especie similar a la Camellia japonica, se diferencia de ella por su floración más temprana que se sitúa en torno al otoño y principios de invierno.
Pueden cultivarse en el jardín o en macetas, debe abonarse a comienzos de primavera, y mantener la acidez del suelo, también debemos agregar Sulfato o quelato de hierro, para evitar la clorosis ( amarilleo de sus hojas), debemos mejorar el suelo con compost y turba o pinocha.
La poda debe ser moderada, sólo si hay ramas enfermas o entrecruzadas, practicar una poda de formación.
Suele ser atacada por diversas plagas y enfermedades:
- Moteado de las hojas.
- Está producida por el hongo Phyllosticta camelliae, puede recurrirse a tratamientos fungicidas o a espolvoreo con azufre.
- Manchas plateadas.
-. Se distinguen puntitos negros, correspondientes a los picniidos del hongo causante (Pestalozzia guepini). Además de recoger y quemar las hojas caídas, puede protegerse las demás con fungicida.
- Negrilla.
- Combatir Cochinillas y Pulgones para que no aparezca el hongo Negrilla.
- Manchas en las flores.
- Manchas en los pétalos por el hongo Ovulinia azaleae. Puede ser también debido a la infección por Sclerotinia sclerotiorum que llegan desde la tierra las esporas de este hongo hasta las flores.
- Bacteriosis.
- Manchas amarillas sobre las hojas. En las flores los pétalos amarillean y se secan. Los pedúnculos se ven ennegrecidos.
- Virosis.
- Hojas y flores con marcas o rayas irregulares.
- Chancros de la corteza.
- Los producen distintos hongos como Glomerella, Phomopsis. Podar y quemarlas ramas.
- Caída de capullos.
- Antes de abrirse la flor, la caída de capullos puede ser por defectos en el abonado o por cambios bruscos de temperatura. Evita el exceso de riego, la luz escasa y las altas temperaturas.
Se reproducen por semillas , acodos y estacas con un par de hojas, en sustrato suelto y húmedo.
,Imág:webjueves, 20 de enero de 2011
El árbol de los Pistachos// pistachera
El árbol de los pistachos, llamado científicamente Pistacia Vera L, es un árbol caducifolio, dioico, perteneciente a la familia Anarcadiaceae, muy ramificado y de copa amplia..
Su origen es Asiático.
El desarrollo es lento, pero es una planta longeva entre 150-250 años.
La corteza de los ramos del año es de color amarillo-rojizo, gris-ceniza en las partes más jóvenes y gris oscuro en las menos jóvenes.
- Porte de 6-8 m de altura, de hábito abierto, que tiende a inclinarse, por tanto inicialmente puede requerir el empleo de tutores.
El tronco suele ser corto y la corteza rugosa de color gris, abundante ramificación y copa densa.
Sistema radicular: Es penetrante y superficial. Penetra a gran profundidad buscando agua y sales nutritivas, por esta razón pueden tener éxito en suelos y climas donde otras especies no prosperan.
Hojas pinnadas, con 3 ó 5 foliolos, lanceoladas u ovaladas, subcoriáceas, de color verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés.
El follaje se torna rojo-anaranjado en otoño y resulta de gran interés ornamental.
- Flores:
Por ser una planta dióica, las flores masculinas y femeninas se encuentran en pies distintos. Éstas son pequeñas, apétalas, de color verde-pardusco y aparecen en racimos o panículas axilares.
Las flores nacen sobre cortas ramas laterales ramificadas, antes de que broten las hojas; se desarrollan el año anterior, a partir de yemas situadas en la axila de las hojas (yemas de flor) de los tallos que están creciendo.
- Fruto:
Drupa monosperma rica en aceite , de 0.2-2,5 cm de longitud, ovalado, seco, con cáscara dura y lisa.
La semilla es la parte comestible, de coloración verde o verde amarillenta con tegumento rojizo.
Es un árbol tolerante a climas secos y calurosos, soporta el clima frío en invierno, resiste la sequía.
El pistachero resiste a los vientos secos y violentos, sin embargo le favorecen las brisas suaves, aumentando el porcentaje del cuajado de frutos, dado el tipo de polinización anemófila, disminuyendo a su vez el desarrollo de enfermedades criptogámicas.
Tolera la plantación en todo tipos de suelos.
Al tratarse de un árbol dioico es imprescindible distribuir en las plantaciones un número adecuado de plantas masculinas con antesis contemporánea en relación a las femeninas.
La multiplicación se realiza por medio de semillas o por injerto.
Para su fertilización requiere grandes aportes de nitrógeno y fósforo.
-La poda
Las operaciones de poda comienzan el primer año del injerto, en otoño-invierno, descabezando el tallo a una altura conveniente con el fin de estimular el desarrollo armónico de las ramas principales sobre las que deberán insertarse las secundarias y terciarias.
Normalmente se deja un eje central y 4-5 ramificaciones principales.
Los pistachos se recolectan cuado al mover las ramas éstos caen con facilidad y su cubierta se desprende fácilmente.
Su origen es Asiático.
El desarrollo es lento, pero es una planta longeva entre 150-250 años.
La corteza de los ramos del año es de color amarillo-rojizo, gris-ceniza en las partes más jóvenes y gris oscuro en las menos jóvenes.
- Porte de 6-8 m de altura, de hábito abierto, que tiende a inclinarse, por tanto inicialmente puede requerir el empleo de tutores.
El tronco suele ser corto y la corteza rugosa de color gris, abundante ramificación y copa densa.
Sistema radicular: Es penetrante y superficial. Penetra a gran profundidad buscando agua y sales nutritivas, por esta razón pueden tener éxito en suelos y climas donde otras especies no prosperan.
Hojas pinnadas, con 3 ó 5 foliolos, lanceoladas u ovaladas, subcoriáceas, de color verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés.
El follaje se torna rojo-anaranjado en otoño y resulta de gran interés ornamental.
- Flores:
Por ser una planta dióica, las flores masculinas y femeninas se encuentran en pies distintos. Éstas son pequeñas, apétalas, de color verde-pardusco y aparecen en racimos o panículas axilares.
Las flores nacen sobre cortas ramas laterales ramificadas, antes de que broten las hojas; se desarrollan el año anterior, a partir de yemas situadas en la axila de las hojas (yemas de flor) de los tallos que están creciendo.
- Fruto:
Drupa monosperma rica en aceite , de 0.2-2,5 cm de longitud, ovalado, seco, con cáscara dura y lisa.
La semilla es la parte comestible, de coloración verde o verde amarillenta con tegumento rojizo.
Es un árbol tolerante a climas secos y calurosos, soporta el clima frío en invierno, resiste la sequía.
El pistachero resiste a los vientos secos y violentos, sin embargo le favorecen las brisas suaves, aumentando el porcentaje del cuajado de frutos, dado el tipo de polinización anemófila, disminuyendo a su vez el desarrollo de enfermedades criptogámicas.
Tolera la plantación en todo tipos de suelos.
Al tratarse de un árbol dioico es imprescindible distribuir en las plantaciones un número adecuado de plantas masculinas con antesis contemporánea en relación a las femeninas.
La multiplicación se realiza por medio de semillas o por injerto.
Para su fertilización requiere grandes aportes de nitrógeno y fósforo.
-La poda
Las operaciones de poda comienzan el primer año del injerto, en otoño-invierno, descabezando el tallo a una altura conveniente con el fin de estimular el desarrollo armónico de las ramas principales sobre las que deberán insertarse las secundarias y terciarias.
Normalmente se deja un eje central y 4-5 ramificaciones principales.
Los pistachos se recolectan cuado al mover las ramas éstos caen con facilidad y su cubierta se desprende fácilmente.
miércoles, 19 de enero de 2011
Dimorphotecas//Margaritas del Cabo
Son bonitas plantas amantes del sol, oriundas de África del Sur, tiene hermosas flores similares a las margaritas, los colores pueden variar desde el blanco, pasando por el naranja, salmón, violeta y amarilla.
Tiene una altura de 30-40 cm, se la utiliza para canteros, jardinesras, macets colgantes y borduras.
No soporta las heladas ni los encharcamientos.
La ubicación en la casa es a pleno sol, en tierra fértil y riegos moderados.
Florece abundantemente desde el verano hasta otoño.
Fertilizar cada 15 días.
Tiene una altura de 30-40 cm, se la utiliza para canteros, jardinesras, macets colgantes y borduras.
No soporta las heladas ni los encharcamientos.
La ubicación en la casa es a pleno sol, en tierra fértil y riegos moderados.
Florece abundantemente desde el verano hasta otoño.
Fertilizar cada 15 días.
Su género comprende unas 20 especies.
Se reproduce por separación de matas o por semillas.
Las especies más utilizadas son:
Dimorphoteca aurantiaca;
Dimorphoteca eklonis;
Dimorphoteca pluvialis;
Dimorphoteca barberiae;
Dimorphoteca sinuata;
Dimorphoteca calendulacea;
Dimorphoteca chrysanthemifolia.
jueves, 13 de enero de 2011
cuidados de las plantas y el jardin: Secretos de la poda
cuidados de las plantas y el jardin: Secretos de la poda: "No temas a la poda, en muchas ocasiones, es indispensable y necesario realizar podas, estas pueden clasificarse en podas de formación, de de..."
Secretos de la poda
No temas a la poda, en muchas ocasiones, es indispensable y necesario realizar podas, estas pueden clasificarse en podas de formación, de despunte, suave y de copa.
Tanto un arbusto como un árbol, con los años suelen hacerse leñosos, con muchas ramas, que molestan en el jardín o en alguna parte exterior de la casa , como visuales hacia afuera, no podemos abrir las ventanas por el crecimiento de las plantas, invaden a otras especies, o nos dificulta el poder realizar el mantenimiento del jardín.
Poda correcta de un árbol
En la poda de formación , elige las ramas enfermas o secas para podarlas al ras, saca las ramas interiores que no permiten aireación de la planta, en árboles puedes dejar unos 30cm de largo de la rama desde el tronco, en arbustos puedes realizar la poda dejando 15-20 cm de ramas laterales, corta al ras las más pequeñas y débiles.
La poda de despunte se raliza para producir más ramificación y mayor follaje, especial para los setos.
Para realizar una poda drástica o de vigor, debes dejar 1/3 de las ramas de la planta, abonar con compost.
Los árboles frutales pueden podarse la rama principal a la mitad de su tamaño, para favorecer el desarrollo de los brotes laterales, así dará más fruta.Se debe realizar entre el 1-2 años de edad de la planta.
Los rosales, deben podarse a finales del invierno, en los últimos días, para evitar que heladas tardías quemen los nuevos brotes.
Debe realizarse la poda dejando 3-4 nudos desde el tallo principal, cortar sobre una yema que se encuentre orientada por fuera, cortar de forma transversal, inclinado, elegir las ramas que crecen por la parte lateral externa, podar al ras las ramas que se encuentran en el centro de la planta y se entrecruzan..
A los rosales trepadores deben proporcionarles una poda más severa, tratando que sus ramas queden de forma horizontal.
Abonar y fertilizar luego de la poda.
Para podar los arbustos debemos hacerlo luego de la floración, teniendo en cuenta si es una especie que rebrota o florece en la rama del año anterior, hay ejemplares que lo hacen y en ese caso sería una pena no tener flores, podaríamos sólo aquellas que resultaren indispensables hacerlo.
El otoño o a fines de otoño es la mejoe época de podar los árboles y arbustos que florecen en primavera-verano.
Tanto un arbusto como un árbol, con los años suelen hacerse leñosos, con muchas ramas, que molestan en el jardín o en alguna parte exterior de la casa , como visuales hacia afuera, no podemos abrir las ventanas por el crecimiento de las plantas, invaden a otras especies, o nos dificulta el poder realizar el mantenimiento del jardín.
Poda correcta de un árbol
En la poda de formación , elige las ramas enfermas o secas para podarlas al ras, saca las ramas interiores que no permiten aireación de la planta, en árboles puedes dejar unos 30cm de largo de la rama desde el tronco, en arbustos puedes realizar la poda dejando 15-20 cm de ramas laterales, corta al ras las más pequeñas y débiles.
La poda de despunte se raliza para producir más ramificación y mayor follaje, especial para los setos.
Para realizar una poda drástica o de vigor, debes dejar 1/3 de las ramas de la planta, abonar con compost.
Los árboles frutales pueden podarse la rama principal a la mitad de su tamaño, para favorecer el desarrollo de los brotes laterales, así dará más fruta.Se debe realizar entre el 1-2 años de edad de la planta.
Los rosales, deben podarse a finales del invierno, en los últimos días, para evitar que heladas tardías quemen los nuevos brotes.
Debe realizarse la poda dejando 3-4 nudos desde el tallo principal, cortar sobre una yema que se encuentre orientada por fuera, cortar de forma transversal, inclinado, elegir las ramas que crecen por la parte lateral externa, podar al ras las ramas que se encuentran en el centro de la planta y se entrecruzan..
A los rosales trepadores deben proporcionarles una poda más severa, tratando que sus ramas queden de forma horizontal.
Abonar y fertilizar luego de la poda.
Para podar los arbustos debemos hacerlo luego de la floración, teniendo en cuenta si es una especie que rebrota o florece en la rama del año anterior, hay ejemplares que lo hacen y en ese caso sería una pena no tener flores, podaríamos sólo aquellas que resultaren indispensables hacerlo.
El otoño o a fines de otoño es la mejoe época de podar los árboles y arbustos que florecen en primavera-verano.
miércoles, 12 de enero de 2011
cuidados de las plantas y el jardin: Rayos de tormenta Y las Plantas
cuidados de las plantas y el jardin: Rayos de tormenta Y las Plantas: " Algunos rayos presentan características particulares; los científicos y el público en general han dado nombres a estos diferentes tip..."
Rayos de tormenta Y las Plantas
Algunos rayos presentan características particulares; los científicos y el público en general han dado nombres a estos diferentes tipos de rayos. El rayo que se observa más comúnmente es el rayo streak. Esto no es más que el trazo de retorno, la parte visible del trazo del rayo.
La mayoría de los trazos se producen dentro de una nube, por lo que no vemos la mayoría de los trazos individuales de retorno durante una tormenta.
Lamentablemente en mi país Argentina, ha habido en los últimos días 3 personas muertas por la caída de un rayo, 1 mayor y 2 menores, esto fue confirmado por los médicos y testigos del lugar, no es mentira ni broma, yo tampoco creía en la veracidad de los dichos populares, lamentablemente es así, por eso creí importante dar a conocer los peligros de estos hechos físicos, que son constantes en la vida diaria se todo el mundo.
Las plantas más altas o terminadas en punta como pinos, Abetos, Cipreses y árboles de más de 10 metros de altura, pueden ser peligrosos, si están cerca de una casa, el agua de una gran piscina atrae los rayos, todo elemento terminado en punta, rejas, cercos, entre otros objetos.
En caso de que el individuo sea sorprendido por la tormenta eléctrica mientras se encuentra al aire libre, se recomienda lo siguiente:
Resumimos los diferentes efectos físicos que pueden ocasionar a las personas, si nos encontramos dentro de un radio de acción inferior a 120 metros del impacto-
Efectos físicos:
1. Quemaduras en la piel.
2. Rotura del tímpano.
3. Lesiones en la retina.
4. Caída al suelo por onda expansiva.
5. Caída al suelo por agarrotamiento muscular debido a una tensión de paso ligera.
6. Lesiones pulmonares y lesiones óseas.
7. Estrés pos-traumático.
8. Muerte por:
a. Paro cardiaco.
b. Paro respiratorio.
c. Lesiones cerebrales.
Extracto de la Tesis doctoral en Medicina del Doctor Cauman Laurent..
La mayoría de los trazos se producen dentro de una nube, por lo que no vemos la mayoría de los trazos individuales de retorno durante una tormenta.
Rayo nube a tierra
Es el más conocido y el segundo tipo más común. De todos los tipos de rayos, éste representa la mayor amenaza para la vida y la propiedad, puesto que impacta contra la tierra. El rayo nube a tierra es una descarga entre una nube cumulonimbus y la tierra. Comienza con un trazo inicial que se mueve desde la nube hacia abajo.Lamentablemente en mi país Argentina, ha habido en los últimos días 3 personas muertas por la caída de un rayo, 1 mayor y 2 menores, esto fue confirmado por los médicos y testigos del lugar, no es mentira ni broma, yo tampoco creía en la veracidad de los dichos populares, lamentablemente es así, por eso creí importante dar a conocer los peligros de estos hechos físicos, que son constantes en la vida diaria se todo el mundo.
Las plantas más altas o terminadas en punta como pinos, Abetos, Cipreses y árboles de más de 10 metros de altura, pueden ser peligrosos, si están cerca de una casa, el agua de una gran piscina atrae los rayos, todo elemento terminado en punta, rejas, cercos, entre otros objetos.
En caso de que el individuo sea sorprendido por la tormenta eléctrica mientras se encuentra al aire libre, se recomienda lo siguiente:
- En caso de haber un edificio o vehículo muy cerca, inténtese llegar a él
- Aléjense de objetos altos (árboles, postes o cualquier objeto que sobresalga)
- Búsquese una zona que se encuentre un poco más baja que el terreno circundante
- No debe uno acostarse, ya que la tierra húmeda conduce muy bien la electricidad
- Agáchese lo más posible, pero tocando el suelo sólo con las plantas de los pies
- Resguárdese en alguna cueva, lo más lejos posible de la entrada y paredes de la misma
- Si se está nadando, jamás levantar un brazo: apenas los ojos sobre la superficie.
- Si se encuentra dentro de un automóvil, no toque objetos metálicos.
Resumimos los diferentes efectos físicos que pueden ocasionar a las personas, si nos encontramos dentro de un radio de acción inferior a 120 metros del impacto-
Efectos físicos:
1. Quemaduras en la piel.
2. Rotura del tímpano.
3. Lesiones en la retina.
4. Caída al suelo por onda expansiva.
5. Caída al suelo por agarrotamiento muscular debido a una tensión de paso ligera.
6. Lesiones pulmonares y lesiones óseas.
7. Estrés pos-traumático.
8. Muerte por:
a. Paro cardiaco.
b. Paro respiratorio.
c. Lesiones cerebrales.
Extracto de la Tesis doctoral en Medicina del Doctor Cauman Laurent..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
https://www.facebook.com/groups/sandra65/
Plantas, flores, huerta, cactus, orquideas, cuidado de las Plantas y el jardin.
-
Algunas de mis planas del Jardín templado-húmedo, son ...
-
Los 10 plantas con flores más perfumadas Azucena Desprende un aroma muy intenso, sobre todo por la noche, y suelen florecer a partir de prim...