viernes, 14 de septiembre de 2018

El aguaribay Schinus molle

Aguaribay propiedades y usos medicinales

Resumen
El aguaribay (Schinus molle – Anacardiaceae) es originario de la región andina peruana, y ac-
tualmente se distribuye en Argentina, sureste de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, oeste
de México, Guatemala e Islas Canarias. A pesar de tratarse de una especie muy empleada como
medicinal, no se realizaron hasta el momento estudios farmacológicos de importancia. 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Starr_070313-5613_Schinus_molle.jpg/240px-Starr_070313-5613_Schinus_molle.jpg

Parte utilizada
Hojas y frutos. En menor medida la corteza.
Historia
La resina del aguaribay era empleada por los indios
araucanos en los ceremoniales de consagración de
las curanderas (machis). Los incas lo llamaban “ár-
bol de la vida” debido a la tradición incaica de em-
balsamar los cuerpos de los muertos con su resina
para una mejor conservación. También lo emplea-
ban como alimento y medicina. El nombre de molle
corresponde a una voz quichua (mulli) acuñada en
la literatura por Middendorf en 1890. Por fermen-
tación de los frutos en agua preparaban la “chicha”,
bebida alcohólica que también puede prepararse
por fermentación del maíz, y con la resina fragan-
te hacían emplastos para cicatrizar heridas, úlceras
y fracturas.
En el Perú, Soukup (1986) indica que los antiguos
peruanos cultivaban el molle por su aspecto parti-
cular, por sus frutos con los que hacían una bebida
fermentada, que hoy llamamos “chicha de molle”,
la que preparaban restregando los frutos maduros
suavemente entre las manos en agua caliente, hasta
que el agua tuviera sabor dulzaíno, procurando no
disolver el amargo de éstos; este líquido era filtrado
en un lienzo, y dejado fermentar durante 3 ó 4 días.
Esta chicha se bebía sola, o mezclada con chicha
de maíz, emborrachándose también con ella; se le
bebía también porque se le atribuían propiedades
medicamentosas: “para males de orina, hijada, ri-
ñones y vejiga”. Soukup también hace referencia a
gracilazo de la Vega y a Valdizán, describiendo el uso
de la tintura de los frutos en frotaciones en el reu-
matismo agudo, de la resina para obturar muelas
cariadas y dolorosas, de los brotes tiernos soasados
en los dolores reumáticos, de las ramas en diversas
formas en la curación del “susto”, de la resina como
purgante y la ceniza en la preparación del jabón.
El zumo de las hojas lo disolvían con leche y lo em-
pleaban como colirio anticonjuntival, en tanto que
los frutos cocidos eran suministrados como diuré-
ticos.  
Resultado de imagen para Aguaribay
 En la época de las Misiones, los jesuitas
del Uruguay preparaban el llamado “Bálsamo de las
Misiones o de los Jesuitas” al cual le atribuían pro-
piedades de “sanalotodo”. Este árbol solía adornar
muchas calles y plazas, pero luego de las conquistas
fueron talados en su mayor parte para producir car-
bón vegetal.
 En Estados Unidos de América fue introduci-
do por las misiones españolas, mientras que en Mé-
xico se introdujeron semillas provenientes de Perú.
En el siglo XVI es introducido en las zonas templadas
y subtropicales del mediterráneo. En el siglo XIX se
empleaba para falsificar la pimienta, de ahí su deno-
minación de árbol de la pimienta o falso pimentero.

Usos etnomedicinales
La corteza junto a
las hojas se emplean en forma de infusión en casos
de piorrea, blenorragia (también el aceite esencial)
y como antiinflamatorio general. çLas hojas en fric-
ción sobre el cuerpo se emplean como insecticida.
La corteza seca y molida se emplea en uso tópico,
como antiinflamatorio y antiséptico.
 La resina como
purgante, antirreumático, antibronquítico, para el
dolor de muelas y como desinfectante tópico (Alon-
so, 2004; Quiroga et al., 2004).
En Perú utilizan las hojas tiernas en infusión para
combatir cólicos estomacales. A su vez, las hojas y
tallos jóvenes se emplean en decocción para lavar
heridas y grietas cutáneas. La oleorresina como ci-
catrizante, en casos de dolor de muelas y como pur-
gante. Con este último fin también utilizan las semi-
llas. El macerado de las hojas lo emplean para com-
batir áfidos y pulgones (Cabieses, 1993; Palacios
Vaccaro, 1997; Velasco Negueruela et al., 1995).
En Bolivia preparan un macerado de hojas y lo apli-
can sobre los granos de maíz para protegerlos de los
parásitos.
 En México emplean el zumo de las hojas
en casos de oftalmopatías, reumatismo y blenorra-
gia, mientras que el cocimiento de las hojas como
diurético y en forma de baños para el prolapso ute-
rino. 
El fruto como carminativo y antiblenorrágico.
En Chile preparan un extracto fluido o tintura con
la corteza, la cual emplean como estimulante, anti-
rreumático, astringente, antidiarreica y en casos de
hemoptisis. En Brasil se emplea la corteza y hojas
secas en casos de fiebre, bronquitis, tos, dismeno-
rrea, gripe, diarrea, edemas e inflamaciones en ge-
neral
En Guatemala emplean la resina aplicada directa-
mente sobre caries dolorosas, sienes (cefaleas),
como cicatrizante y purgante. Con los frutos y las
hojas hacen una tintura para frotar sobre zonas do-
lorosas. La infusión de las hojas es empleada para
realizar gárgaras en casos de amigdalitis.
Formas galénicas – Dosis sugeridas Ante la duda consulte a su médico.
Infusión: De las hojas al 1%. Tomar 3 tazas diarias.
Tintura: 20 g (hojas) en 100 cc de alcohol de 70o.
Tomar 30 gotas, 3 veces al día.


Fuente: Plantas Medicinales Autoctonas de la Argentina

lunes, 10 de septiembre de 2018

Abonos y fertilizantes

Los macronutrientes se representan por las siglas N-P-K que equivalen por el mismo orden a nitrógeno, fósforo y potasio. Aunque también se incluyen en esta categoría el calcio, el azufre y el magnesio aunque las plantas los consuman un poco menos que los primeros. Los micronutrientes son también imprescindibles para las plantas aunque éstas los consuman en cantidades mucho más pequeñas. Entre ellos nos encontramos con los siguientes elementos químicos: boro, hierro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno y cloro. Cuando en un envase de fertilizante comercial vemos una serie numérica tal como 4-14-8 por ejemplo significa que contiene un 4% de nitrógeno, un 14% de fósfor y un 8% de potasio.
El nitrógeno (N) es indispensable para la estructura del tejido de las hojas. Favorece la formación de éstas y estimula el desarrollo de los brotes.
El fósforo (P)  es un elemento esencial para la reproducción de las plantas. Proporciona una mayor floración y fructificación y refuerza los tejidos de las plantas al tiempo que estimula el crecimiento de las raíces.
El potasio (K) es el metabolizante que favorece el desarrollo de los azúcares y almidones que alimentan a la planta. Aumenta la resistencia a la sequía. Refuerza las raíces e intensifica el color y el sabor de la fruta complementando la acción del fósforo.
guia-basica-de-los-fertilizantes-02
Los fertilizantes se dividen en orgánicos e inorgánicos. De entre los orgánicos cabe destacar la harina de huesos como fertilizante nitrogenado. Contiene también calcio y fósforo. No hay que mezclarlo con rocas calizas que neutralizan sus propiedades.
guia-basica-de-los-fertilizantes-03
La harina de sangre es muy rica en nitrógeno. Se absorbe rápidamente cuando la enterramos unos 15 cm bajo tierra.
guia-basica-de-los-fertilizantes-04
El compost es uno de los abonos orgánicos más completos al tiempo que mejora considerablemente la estructura del suelo.
guia-basica-de-los-fertilizantes-05
La torta de ricino es un residuo de la extracción del aceite de ricino. Es muy rico en nitrógeno y tiene acción nematicida. Hay que tener cuidado con las mascotas pues el ricino es tóxico para ellas.
guia-basica-de-los-fertilizantes-06
El humus de lombriz es un estupendo fertilizante. Estos anélidos digieren el estiércol animal con lo que las plantas pueden tomar rápidamente sus nutrientes.
guia-basica-de-los-fertilizantes-07
El estiércol es rico en nutrientes y también en fibra con lo que nos mejorará la estructura del suelo. Hemos de usar siempre estiércol bien curado para evitar que su fermentación dañe las raíces de nuestras plantas.
guia-basica-de-los-fertilizantes-08
Los fertilizantes inorgánicos se obtienen a partir de materias primas de origen mineral. El nitrato de Chile se presenta en forma de pequeñas bolitas y es muy rico en nitrógeno, un 16%. También sirve como corrector de la acidez del suelo al ser alcalino. Debe usarse tras la lluvia o el riego para evitar que pueda quemar las raíces.
guia-basica-de-los-fertilizantes-09
El sulfato amónico todavía es más rico en nitrógeno, 20%. Aumenta la acidez del suelo al contrario que el nitrato de Chile.
guia-basica-de-los-fertilizantes-10
El nitrato potásico contiene un 15% de nitrógeno y un 15% de potasio. Tiene pues una doble acción y favorece tanto la formación y desarrollo del follaje y la planta como del florecimiento y fructificación.
guia-basica-de-los-fertilizantes-11
El superfosfato contiene un 18% de fósforo y se usa por tanto para fomentar la floración y la producción de fruta. Si se ha corregido el terreno con piedra caliza en un plazo de 6 meses no hay que usar el superfosfato pues pierde gran parte de su acción.
guia-basica-de-los-fertilizantes-12
El cloruro de potasio contiene casi un 50% de potasio. Se trata de una sal altamente higroscópica que debe guardarse en un envase hermético pues absorbe la humedad ambiental.
guia-basica-de-los-fertilizantes-13
El sulfato de potasio es uno de los elementos más equilibrados en cuanto al potasio. Gracias a su acción alcalinizante se usa para corregir la acidez del suelo.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Scaevola aemula flor abanico.


Originario de Australia. 
 Es una planta rastrera, con hojas delicadas, aserradas en el borde, herbácea semi-perenne,  flexible. 
Puede alcanzar hasta 0,60 m. 
Sus hermosas flores en los colores blanco y azul, son campanadas de pétalos libres, pareciendo medio abanico.

Resultado de imagen para Scaevola aemula

En jardineras o cestos es muy apreciado.
En balcones y pérgolas se quedan hermosos en macetas colgantes, haciendo un hermoso efecto.
Florecen a partir de la primavera y van hasta el final del otoño.

cultivo

Resultado de imagen para Scaevola aemula

Necesita mucha luminosidad, con el sol directo o a la media sombra.
Esta planta tolera frío y se recomienda para regiones de clima templado del sudeste y del sur.
El suelo debe ser rico en materia orgánica, como humus y la adición de compuestos que contengan abono animal curtido propiciará buena floración. 



Plantas en canteros

El suelo debe prepararse con abono orgánico. Añadir compuesto orgánico de hojas.
Mezclar bien con la tierra del cantero y regar.

Plantar las plantas,en macetas o suelo acomodar la planta y llenar con más compuesto, con espaciamiento de 20 cm entre plantas y líneas.


sábado, 1 de septiembre de 2018

Grupo de Facebook de Jardinería general en macetas

https://www.facebook.com/groups/jardineriamacetas/


Plantas, flores, huerta, cactus, orquideas, cuidado de las Plantas y el jardin.
Grupo de FACEBOOK, todo sobre jardinería en macetas, cultivos, huertos, ornamentales, árboles frutales, recetas caseras contra las plagas,abonos naturales y mucho más.


Plantas, flores, huerta, cactus, orquideas, cuidado de las Plantas y el jardin.


Cómo preparar los semilleros paso a paso

  • En primer lugar, necesitarás un recipiente con huecos para utilizar, BANDEJAS DE SEMILLEROS. Se pueden  comprar un semillero en una tienda o realizar tu propio semillero utilizando elementos reciclados como podrían ser envases, tetrabriks, yogures, rulos de papel de váter terminados, vasos de plástico utilizados, etc. Es importante que en todos los recipientes realices agujeros en la parte inferior para que el agua de riego no se estanque y produzca hongo o se pudran las semillas.

  • Una vez tenemos los recipientes llega el momento de colocar la tierra o el sustrato. Puedes realizar tu propia fusión con dos partes de tierra y una de compost y te recomendamos que puedas colocar elementos de drenaje en la parte inferior de los recipientes, como piedras y una fina capa de arena.

  • Compactar el sustrato ligeramente, pero sin producir una excesiva presión, es decir, que pueda circular el aire y el agua de riego.

  • Regar con un pulverizador o spray el sustrato para que se mantenga húmedo pero sin producir un exceso de agua que cree encharcamiento.

  • Colocar las semillas. En este punto es importante buscar la información necesaria para realizar un sembrado correcto según el tipo de planta que vayas a utilizar. Cada una de las semillas tiene unas características concretas y debe ser sembrada a una profundidad concreta y debe de estar sola o con más semillas en un mismo hueco del semillero. Sigue las pautas e indicaciones según el tipo que plantes.
  • Crea etiquetas para saber qué has sembrado en cada hueco y que sea más sencillo hacer un seguimiento de su crecimiento y sus necesidades.
  • Realizar los riegos de forma periódica, en un primer momento con el pulverizador y, posteriormente, cuando las semillas hayan germinado, con un poco de agua de forma directa. Con los semilleros es fácil controlar la humedad y la temperatura de la tierra, lo que posibilita un buen germinado y crecimiento.
  • Llega el momento de triar las plantas y eliminar las sobrantes. Si en un mismo semillero han aparecido más de una germinación, tocará eliminar la más débil y dejar crecer la que se presente más fuerte.

  • Dejar crecer unos 8-10  cm o esperar a que les salgan aproximadamente 4 hojas y proceder al trasplante.

https://www.facebook.com/groups/sandra65/

La palmera Yatay

  LA PALMERA YATAY Butia yatay es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es la palmera más alta del género Butia. Descripció...