Plantas de interior, Plantas de exterior, césped, semillas orquídeas, multiplicación de plantas, consejos para el cuidado de tus plantas, árboles, arbustos, florales, suelo y huerto.
facebook jardineria grupo
sábado, 1 de abril de 2023
domingo, 5 de julio de 2020
Ficus carica, la higuera.
Ficus carica, la higuera.
miércoles, 1 de julio de 2020
Liquidambar styraciflua.
El género Liquidambar incluye algunas de las especies arbóreas más espectaculares para decorar tu jardín.
Su gran porte y follaje rojizo en otoño los convierten en el foco de todas las miradas, ya sea en combinación con otras ejemplares en un parque o aislado como árbol de sombra en tu propio jardín.
Hoy nuestra ficha de plantas está dedicada a estos árboles del ámbar.
Conoceremos las principales características y usos del género Liquidambar y analizaremos en detalle su especie más característica en paisajismo, el Liquidambar styraciflua.
El género Liquidambar
Actualmente diferenciamos cuatro especies dentro del género Liquidambar. Todas ellas incluyen árboles de clima templado. Pueden sobrepasar los 30 metros de altura, tienen forma cónica y adquieren una gran envergadura.
Los Liquidambar son árboles resinosos, aromáticos y caducifolios. Tienen un gran colorido durante el otoño, que puede variar según la especie, el terreno y las condiciones climáticas.
Estos árboles del ámbar reciben su nombre de la resina que producen, que tiene el color del ámbar, y es usada como remedio natural en muchas culturas. Este bálsamo también se conoce como estoraque.
Estas son las especies de Liquidambar:
- L. acalycina: especie de origen chino
- L. formosana: de forma natural crece en zonas del sureste de Asia , especialmente en China.
- L. orientalis: especie que podemos encontrar en el Mediterráneo oriental.
- L. styraciflua: de origen americano, está muy extendida por todo el mundo como árbol ornamental.
La variedad Liquidambar styraciflua es la especie más utilizada en jardinería, por eso hoy nos centraremos en ella. A continuación podemos ver sus características y usos, cultivo, qué cuidados necesita y sus problemas frecuentes.
Liquidambar styraciflua: Características y usos
Nombre común: Liquidámbar, Liquidámbar americano, Estoraque, Árbol del ámbar, Árbol del estoraque, Ocozol, Ocozote
Nombre científico: Liquidambar styraciflua L.
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Altingiaceae
Género: Liquidambar
Especie: L. styraciflua
Origen: Suereste de Estados Unidos, sur de México y otras zonas de Centroamérica.
Características del liquidámbar americano
Al igual que el resto de especies de su género, el Liquidambar styraciflua es un árbol de sombra, caduco y tiene un gran potencial decorativo gracias a sus hojas estrelladas con colores llamativos en otoño. Aunque tiene un crecimiento lento al principio, empiezan a desarrollarse rápidamente a los 3 o 4 años hasta que se estancan en la madurez.
No es apto para jardines pequeños, ya que alcanza un gran tamaño.
El árbol del ámbar se caracteriza por su tronco leñoso, que se ensancha al envejecer. Tiene grandes hendiduras corchosas en la corteza y su color está entre el marrón y el gris. De esta corteza procede el estoraque o ámbar líquido, resina aromática que da nombre a este árbol. Podemos ver de forma natural esta resina en invierno, cuando el árbol la segrega por sus brotes.
Otra de las singularidades de esta especie son sus hojas.
Similares a la del arce, las hojas del árbol del estoraque son palmadas y tienen entre 5 y 7 lóbulos con los bordes serrados. Pero lo más espectacular de su follaje es su color. En otoño el liquidámbar americano tiñe su copa, antes verde, de colores que varían desde el amarillo y el naranja al rojo burdeos y hasta tonos violetas.
Esta especie es monoica y florece en primavera. Sin embargo, sus flores no son muy vistosas. Lo que si llama más la atención son sus frutos, unas cápsulas de semillas de forma esférica, pinchos y aspecto leñoso que se mantienen en las ramas incluso tras la caída de las hojas.
Usos del liquidámbar
El principal uso de esta especie es el ornamental. Es muy apreciado por los paisajistas como árbol decorativo que se presenta aislado en jardines medios y grandes. Podemos encontrarlo frecuentemente en parques y en alineación de calles amplias. Además, es perfecto como árbol para dar sombra tanto por su tamaño como por su gran envergadura.
¿Cómo plantar un Liquidambar styraciflua?
El principal aspecto a tener en cuenta cuando queremos cultivar un árbol del ámbar es su localización. Puesto que esta especie alcanza un gran tamaño, debemos dejar un espacio suficiente (entre 6 y 8 metros) que le permita desarrollarse.
Las raíces del liquidámbar americano son muy delicadas, por lo que se recomienda no trasplantarlo. En caso de necesidad hay que esperar a que las raíces sean fuertes y soporten el cambio.
La forma más eficaz de cultivar la Liquidambar Styraciflua es a través de sus semillas, que tienen letargo interno, y para ello la mejor época es en otoño. Ten en cuenta que si utilizas este método tardarás en ver florecer el árbol, ya que su crecimiento inicial es lento.
Pero también podemos usar otras técnicas, como el acodo (mejor en primavera) y el esqueje (en verano).
Los cuidados que necesita el Liquidambar styraciflua
Todo el género Liquidambar es muy resistente y no implica un gran mantenimiento. Aún así, hay una serie de cuidados que debemos tener en cuenta a la hora de mantener estos árboles con su mejor aspecto.
El liquidámbar sufre con suelos pobres y prefiere los que son fértiles y algo ácidos, que favorecen colores más llamativos en otoño. Además, debes mantener el suelo siempre bien hidratado, con agua a poca profundidad y un buen drenaje.
Como ya hemos dicho, no le gustan los trasplantes.
Tampoco necesita poda, aunque sí se deben eliminar las ramas muertas. La época más adecuada para ello es el otoño y nunca deben ser podas muy agresivas.
El árbol del ámbar crece mejor en climas templados, y necesita una exposición a pleno sol o con poca sombra. Sin embargo no es conveniente plantarlo en zonas costeras ya que sufre con la salinidad.
¿Qué problemas puede sufrir el Liquidambar styraciflua?
El liquidámbar resiste bien condiciones adversas como el frío y la contaminación. Al madurar resiste bien las heladas y el viento.
Normalmente tampoco se ve muy afectado por las tradicionales plagas del jardín.
Principalmente hay que vigilar que no aparezcan orugas e insectos chupadores de la savia. Los podemos reconocer por los surcos que dejan en el tronco.
Otro problema frecuente en el árbol del ámbar es un suelo inapropiado. Esto le puede causar manchas en las hojas, su madera puede pudrirse e incluso puede padecer clorosis del hierro si los suelos son muy alcalinos. Para evitar posibles daños lo mejor es mantener el terreno húmedo y bien abonado.
lunes, 1 de junio de 2020
Recetas caseras contra las plagas del Jardín.
Recetas caseras contra las plagas del Jardín.
🐜🐛Una forma ecológica de controlar o sanar las plantas enfermas de nuestra casa, con productos naturales que tenemos a mano diariamiente. De esa manera, no se contamina el aire ni el suelo,tampoco atacamos a las abejas ni a las mariposas o insectos benéficos.
Contra los hongos, realizar un preparado de
1 L agua jabonosa , de jabón blanco neutro,
100 cc de alcohol
4 dientes de ajo machacados
Se deja reposar unas horas, colar y pulverizar la planta al atardecer.
1 L de Agua jabonosa, incorporar media taza de leche y una cucharadita de bicarbonato de sodio.
Mezclar todo y aplicar pulverizando las plantas.
Aplicar 2 días seguidos, en horarios que no hay sol a pleno.
No mojar las flores, de ser posible.
------------------------------------
Contra las hormigas, negras o rojas,
Poner vinagre 100 cc,
lavanda o menta , 2 cucharadas,
café de filtro o granos de café , 1 cucharada,
agua 1 litro.
Se mezcla y se deja reposar tapado, una noche, colar y pulverizar, caminos y sitios donde están las hormigas, marcos de puertas.
------------------------------
Otro contra las hormigas es, 500 gramos de arroz partido seco, cáscara de 1 naranja en trocitos, medio sobre de levadura en polvo.
Se coloca todo dentro de una bolsa, se hace un nudo, dejar por una noche.
Al día siguiente espolvorar con eso cerca del hormiguero o caminos, cerca de las plantas.
---------------------------------
Contra los gusanos , orugas y chinches, se necesita
1 litro de agua,
100 cc de alcohol o vinagre,
1 aji picante, o chile, de la mala palabra, o pimienta,
1 cucharada de detergente biodegradable o jabón líquido.
Dejar reposar una noche, colar luego, rellenar un rociador y pulverizar sobre ellos.
No debe tener sol la planta al aplicarlo.
Se debe realizar aplicaciones dos veces por semana.
viernes, 26 de abril de 2019
CIPRÉS DE LA CORDILLERA
Perteneciente a la familia Cupressaceae.
Posee copa cónica, densa y, generalmente, tronco vestido.
La corteza es algo rugosa y oscura.
Su follaje es de color verde medio, con pequeñas hojas escamosas y ganchudas.
Presenta ramitas aplanadas.
Es una conífera monoica con conos femeninos de 1,5 cm de largo y subglobosos.
Sus semillas son pequeñas y alargadas.
Es un típico ciprés de cordillera.
Vive en suelos sueltos, bien drenados, de pH neutro a algo alcalino, no resiste anegamientos.
Se ha adaptado a climas templados siempre y cuando se plante en terrenos altos y drenados, en media sombra, y con ubicación sudeste.
Es de crecimiento moderado. Requiere sol directo, resiste heladas y nevadas.
Se propaga por semillas que se siembran a poca profundidad.
Su época de floración es en primavera.
Lo utilizan como producto alimenticio: Invertebrados como el Nyctelia rotundipennis y Emmallodera obesa.
Estos reducen la radiación y la temperatura bajo sus copas incrementando la disponibilidad de agua en el suelo durante los períodos más secos del verano, aumentando así las posibilidades de las plántulas del Ciprés a sobrevivir.
📓 Arboles que se cultivan en la Argentina | Editorial: Catapulta
💻 https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
💻 https://florabonaerense.blogspot.com/
📷 Imágenes obtenidas de https://www.google.com
viernes, 14 de septiembre de 2018
El aguaribay Schinus molle
Aguaribay propiedades y usos medicinales
El aguaribay (Schinus molle – Anacardiaceae) es originario de la región andina peruana, y ac-
tualmente se distribuye en Argentina, sureste de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, oeste
de México, Guatemala e Islas Canarias. A pesar de tratarse de una especie muy empleada como
medicinal, no se realizaron hasta el momento estudios farmacológicos de importancia.
Hojas y frutos. En menor medida la corteza.
Historia
La resina del aguaribay era empleada por los indios
araucanos en los ceremoniales de consagración de
las curanderas (machis). Los incas lo llamaban “ár-
bol de la vida” debido a la tradición incaica de em-
balsamar los cuerpos de los muertos con su resina
para una mejor conservación. También lo emplea-
ban como alimento y medicina. El nombre de molle
corresponde a una voz quichua (mulli) acuñada en
la literatura por Middendorf en 1890. Por fermen-
tación de los frutos en agua preparaban la “chicha”,
bebida alcohólica que también puede prepararse
por fermentación del maíz, y con la resina fragan-
te hacían emplastos para cicatrizar heridas, úlceras
y fracturas.
En el Perú, Soukup (1986) indica que los antiguos
peruanos cultivaban el molle por su aspecto parti-
cular, por sus frutos con los que hacían una bebida
fermentada, que hoy llamamos “chicha de molle”,
la que preparaban restregando los frutos maduros
suavemente entre las manos en agua caliente, hasta
que el agua tuviera sabor dulzaíno, procurando no
disolver el amargo de éstos; este líquido era filtrado
en un lienzo, y dejado fermentar durante 3 ó 4 días.
Esta chicha se bebía sola, o mezclada con chicha
de maíz, emborrachándose también con ella; se le
medicamentosas: “para males de orina, hijada, ri-
ñones y vejiga”. Soukup también hace referencia a
gracilazo de la Vega y a Valdizán, describiendo el uso
de la tintura de los frutos en frotaciones en el reu-
matismo agudo, de la resina para obturar muelas
cariadas y dolorosas, de los brotes tiernos soasados
en los dolores reumáticos, de las ramas en diversas
formas en la curación del “susto”, de la resina como
purgante y la ceniza en la preparación del jabón.
El zumo de las hojas lo disolvían con leche y lo em-
pleaban como colirio anticonjuntival, en tanto que
los frutos cocidos eran suministrados como diuré-
ticos.
del Uruguay preparaban el llamado “Bálsamo de las
Misiones o de los Jesuitas” al cual le atribuían pro-
piedades de “sanalotodo”. Este árbol solía adornar
muchas calles y plazas, pero luego de las conquistas
fueron talados en su mayor parte para producir car-
bón vegetal.
do por las misiones españolas, mientras que en Mé-
xico se introdujeron semillas provenientes de Perú.
En el siglo XVI es introducido en las zonas templadas
y subtropicales del mediterráneo. En el siglo XIX se
empleaba para falsificar la pimienta, de ahí su deno-
minación de árbol de la pimienta o falso pimentero.
Usos etnomedicinales
La corteza junto a
las hojas se emplean en forma de infusión en casos
de piorrea, blenorragia (también el aceite esencial)
y como antiinflamatorio general. çLas hojas en fric-
ción sobre el cuerpo se emplean como insecticida.
La corteza seca y molida se emplea en uso tópico,
como antiinflamatorio y antiséptico.
purgante, antirreumático, antibronquítico, para el
dolor de muelas y como desinfectante tópico (Alon-
so, 2004; Quiroga et al., 2004).
En Perú utilizan las hojas tiernas en infusión para
combatir cólicos estomacales. A su vez, las hojas y
tallos jóvenes se emplean en decocción para lavar
heridas y grietas cutáneas. La oleorresina como ci-
catrizante, en casos de dolor de muelas y como pur-
llas. El macerado de las hojas lo emplean para com-
batir áfidos y pulgones (Cabieses, 1993; Palacios
Vaccaro, 1997; Velasco Negueruela et al., 1995).
En Bolivia preparan un macerado de hojas y lo apli-
can sobre los granos de maíz para protegerlos de los
parásitos.
en casos de oftalmopatías, reumatismo y blenorra-
gia, mientras que el cocimiento de las hojas como
diurético y en forma de baños para el prolapso ute-
rino.
En Chile preparan un extracto fluido o tintura con
la corteza, la cual emplean como estimulante, anti-
rreumático, astringente, antidiarreica y en casos de
hemoptisis. En Brasil se emplea la corteza y hojas
secas en casos de fiebre, bronquitis, tos, dismeno-
rrea, gripe, diarrea, edemas e inflamaciones en ge-
neral
En Guatemala emplean la resina aplicada directa-
mente sobre caries dolorosas, sienes (cefaleas),
como cicatrizante y purgante. Con los frutos y las
hojas hacen una tintura para frotar sobre zonas do-
lorosas. La infusión de las hojas es empleada para
realizar gárgaras en casos de amigdalitis.
Infusión: De las hojas al 1%. Tomar 3 tazas diarias.
Tintura: 20 g (hojas) en 100 cc de alcohol de 70o.
Tomar 30 gotas, 3 veces al día.
https://www.facebook.com/groups/sandra65/
Plantas, flores, huerta, cactus, orquideas, cuidado de las Plantas y el jardin.
-
Algunas de mis planas del Jardín templado-húmedo, son ...
-
Los 10 plantas con flores más perfumadas Azucena Desprende un aroma muy intenso, sobre todo por la noche, y suelen florecer a partir de prim...