Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

Problemas de minerales y clorosis férrica en las plantas.


Imagen relacionada
Necesidad de minerales en las plantas
Como resumen para los recién llegados, vale la pena destacar que, además del agua, de la luz y del dióxido de carbono y oxígeno del aire, todos los vegetales requieren de al menos 13 minerales para sobrevivir. Ante la carencia de cualquiera de ellos, la planta empezaría a mostrar síntomas de deterioro.

¿Sabes qué es la clorosis férrica? ¿Sabrías cómo solucionarla?
El nitrógeno, el fósforo y el potasio son los más reclamados por las plantas -por sí solos suman casi tres cuartas partes de la exigencia total en minerales- y junto con el calcio, el magnesio y el azufre (también numerosos), forman los macronutrientes de las plantas. Por esta razón se les considera básicos e indispensables en la composición de muchos fertilizantes. Podrías interpretar de esto que otros son menos importantes, pero incurrirías en un error.

Síntomas de la falta de hierro
No por ser menos requerido, la falta de un micronutriente pasará desapercibida. La planta lo manifestará, por supuesto, desde el primer momento. En el caso del hierro, los síntomas iniciales aparecerán en las hojas jóvenes, evidenciando una notable pérdida de intensidad en la coloración. Su verde virará poco a poco al amarillo, en todo el limbo a excepción de sus nervios que permanecerán verdes. Es además frecuente su arbitrariedad, presentándose en unas ramas sí y en otras no.
Estas señales tan típicas servirán para diferenciarlas de otros minerales. En el supuesto del nitrógeno, por ejemplo, se observaría clorosis en toda la hoja (incluido sus haces vasculares). Además suele revelarse primero en las hojas viejas.
Los síntomas más parecidos son los provocados por la falta de magnesio y también por la del manganeso. No obstante en el magnesio, al igual que con el nitrógeno, se mostrarían antes en las hojas 
viejas.Resultado de imagen para jazmines

Será con el manganeso con el que tendrás más dificultades para discernir. Como en el caso del hierro, las señales se advertirán primero en las hojas jóvenes, aunque aquí conservarán también unas franjas verdes rodeando los nervios. Esa será la sutil diferencia. Para colmo es frecuente que existan varias carencias a la vez, complicándolo todo sobremanera.
Por qué se da la carencia de hierro
La privación de hierro en la planta no es por culpa generalmente de una ausencia real en el suelo, ya que es requerido en ínfimas cantidades. Lo más común es que, por alguna razón, se encuentre bloqueado y no pueda ser asimilado por las raíces.
La causa habitual del bloqueo es un pH del sustrato inadecuado (demasiado alto para la planta). Si el soporte que la alberga tiene un pH básico (por encima de 7) se verá seguramente afectada. El hierro tendrá problemas entonces para disolverse en el agua.
Entrada relacionada: ¿Por qué se me mueren las plantas?
La horquilla entre 6,5 y 7 (pH neutro) es la preferida por la mayoría de especies. Es el rango donde se asimilan correctamente la totalidad de los nutrientes.


Plantas acidófilas
Esta regla se ve alterada, sin embargo, en las plantas acidófilas, con querencia por los terrenos con pH bajo. Si cultivas por ejemplo arces japoneses, brezos, hortensias, rododendros, azaleas, gardenias o camelias, estos deberían oscilar entre 4,5 y 6 o de lo contrario sufrirán de clorosis férrica.
Otros, como los cítricos, sin precisar un pH tan bajo, también gustan de un suelo ligeramente ácido. ¿Deseas unos naranjos, limoneros o mandarinos saludables? Pues utiliza un sustrato entorno 6,5.
¿Cómo averiguar el pH del sustrato? o las habituales tiras reactivas que lo señalan mediante un código de color.
El agua y el abono también pueden subir el pH
El riego reiterado con aguas pesadas (con exceso de sales minerales) también será un inconveniente para las especies delicadas. Si el agua del grifo contiene demasiada cal, mejor emplea otras opciones (agua de lluvia, mineral o destilada) o ésta acabará alcalinizando el sustrato.
 Otra alternativa es bajarle el pH, añadiendo unas gotitas de zumo de limón o de vinagre.
Por la misma razón, en las plantas acidófilas no convienen los abonos habituales con altas concentraciones de sales. Debes manejar otros especiales para ellas: abonos para plantas acidófilas.
Cómo solucionar la clorosis férrica
Hasta ahora has visto cómo identificar la clorosis férrica, distinguiéndola de las demás, y cómo hacer para que no aparezca en tus plantas. Con un poco de suerte será suficiente y solo acabarás este artículo por curiosidad. Pero, si hubieras identificado los síntomas, no pasa nada. Verás que tampoco se acaba el mundo. A continuación te explico cómo solucionarlos.
Quelato de hierro
En tal situación, los abonos con fórmulas habituales no funcionarán, ya que no se trata de aportar hierro sin más. Con el inconveniente de un sustrato alcalino, el mineral no llegaría a la planta. Deberás utilizar quelato de hierro, como medida de urgencia. Eso sí, después tendrás que ocuparte del problema de verdad.
El modo de aplicación del quelato de hierro variará dependiendo de su disposición y concentración. Lo hay para pulverizarlo directamente sobre las hojas, para diluir en el agua de riego o presentado en gránulos (para esparcir sobre el sustrato). 
Encuentra quelato de hierro o el sulfato de hierro.
Verás que, siempre que las hojas no estén muy deterioradas, los síntomas revertirán en poco tiempo: en el caso del foliar, poco más de veinticuatro horas.


Sustituir o mejorar el sustrato
Tras la actuación urgente, una vez paliados los síntomas, deberías ocuparte de mejorar el sustrato. Tu planta merecerá sin duda un soporte a la altura de sus necesidades.
Para ejemplares en maceta será fácil hacerte con los preparados adecuados. Existen muchos específicos, entre ellos el de tierra de brezo o castaño, especial para plantas acidófilas (lo encontrarás en el enlace).
Otra opción -más adecuada en el jardín- es enmendar el terreno, por ejemplo incorporando turba rubia (muy ácida) hasta alcanzar el pH deseado. También lo conseguirás aportando mantillo o materia orgánica, sulfato de hierro o azufre (no bajes más de un punto cada vez). 

viernes, 6 de mayo de 2011

La semilla de Chía



La Chía (Salvia hispánica L.)  es una planta anual, de verano,que pertenece a la familia de las Lamiaceae; es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento-medicina.




Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de Omega 3. Poseen un 33 % de aceite, del cual el ácido linolénico representa el 62 % y el linoleico el 20 %. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82 % de sus lípidos condicha característica.


Las semillas de chía contienen una muy buena cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante (principalmente flavonoides), eliminando la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas.

Se ha demostrado que las vitaminas antioxidantes anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares.
 El problema de ingerir insuficientes antioxidantes desaparece con una mayor cantidad dealfa-linolénico de origen vegetal, lo que genera otra ventaja sobre los ácidos grasos omega-3 provenientes de productos de origen marino.
Los antioxidantes, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, 
sirven a la buena conservación del aceite.
Los antioxidantes protegen de tumores, afecciones
cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres.
Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23 %), aminoácidos esenciales, entre ellos la lisina,limitante en los cereales. 
La chía no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos.
 En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares.


. Posee 714 mg de Ca en la semilla entera y 1180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina);para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10veces menos.
 Además posee gran riqueza en hierro (16,4 mg), magnesio(390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg). 
La chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27 %) y calidad de fibra, sobretodo en forma de fibra soluble (mucílagos). 
Este tipo de fibra retardael índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.


Propiedades terapéuticas

Las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante,antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico,anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor,hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónicocardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico.

El consumo de chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés,diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis,asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis,arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento,convalecencias y debilidad inmunológica.

Usos y aplicaciones 

Aceite
.La chía puede utilizarse a través del aceite de sus semillas,cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso derefinado. Dado su alto contenido de Omega-3, 
apenas unos gramos de aceite (una cucharadita) en crudo, a fin decubrir las necesidades diarias de ácido linolénico. Dada la baja proporción de Omega-6 en su composición, la mezcla con aceite degirasol permite obtener un equilibrado suplemento de AGE, con larelación ideal entre los omegas 6 y 3 de 4 a 1. 
Son aceites para consumir en frío y sin proceso alguno de cocción, a fin de preservar sus delicados principios nutricionales.

Semillas(aquenios)  Harina.

El consumo directo de las semillas de chía es una buena forma de beneficiarse con su aporte de Omega-3, incluso tras serprensada para generar aceite y su empleo en forma de harina,técnicamente llamada semilla parcialmente desgrasada.
La riqueza nutricional de la chía, la convierte en ingrediente ideal para adicionar a productos de panificación y a un sin número de preparaciones culinarias y bebidas.
Se la utiliza como ingrediente para hacer pan,barras energéticas, suplementos dietéticos, en dietas de aves para producción de huevos y carne y en dietas de vacas lecheras, entre otros. 
En el caso de consumir la semilla entera, conviene ingerirla molida (harina) o muy bien masticada, para permitir su correcta metabolización. En medio acuoso, la semilla queda envuelta en un polisacárido mucilaginoso, el cual es excelente para la digestión que,junto con el aquenio en sí mismo, forma un alimento nutritivo.


La ciencia moderna ofrece al mundo una nueva oportunidad de volver a los orígenes y mejorar la nutrición humana, suministrando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3.
Tal vez los factores limitantes para una mayor difusión del consumo de la chía sean, por el momento, el desconocimiento de sus virtudes y el económico.
 Dado que no se trata de una semilla oleaginosa propiamente dicha y que se procesa artesanalmente en frío, la producción de su aceite es más costosa. Pero este argumento se neutraliza con la baja dosis diaria que se requiere para cubrir las necesidades mínimas.
Además siempre se puede consumir la semilla (entera o en forma de harina), alternativa mucho más económica y que permite capitalizar nutrientes que no están presentes en el aceite.

Equipo de trabajo 
- Directora: 
Ing. Agr. Cecilia Severin
- Co-director:
Dr. Héctor Busilacchi
- Integrantes:
Farm. Osvaldo Di Sapio
Ing. Agr. (MSc) Mirian Bueno
Est. Graciela Giubileo
Ing. Agr. (MSc) Mirta Quiroga
María Emilia Vila

No tiene Colesterol y es libre de Gluten.
 La Chía es la mayor fuente
natural de Omega 3.
Proteínas: tiene alto contenido
Antioxidantes : combaten el envejicimiento y deterioro
de los tejidos que causan enfermedades degenerativas
 ( apoplejía, infartos, artritis, etc.)

Vitamina A: favorece la visión diurna y nocturna, la
elasticidad del cutis, la formación de husos fuertes,
 cabellos, dientes, encías sanas, previene manchas en la
 piel por la edad.





Minerales de la chia:


Magnesio: es uno de los minerales esenciales, gran
energizante  fundamental en la dieta del
deportista, y que además ayuda en la absorción del
Potasio y Calcio, y en problemas de depresión, debilidad
 muscular y presión alta.

Zinc: promueve el sistema inmunológico saludable, agudiza
 el gusto y el olfato, gobierna la contractabilidad de 
los músculos y es importante para las glándulas 
próstaticas y órganos reproductores.



Niacina: es una vitamina B que ayuda a combatir la
depresión, stress, mejora notablemente el sistema nervios
o y contribuye a la belleza de la piel.
Calcio: previene la osteoporosis o suaviza sus efectos,
 y las mujeres en edad de menopausia tanto como los
atletas necesitan grandes cantidades, siendo esencial en
 al formación de huesos y dientes.

Fósforo: nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria. 

Potasio: evita calambres, sobre todo en deportistas,
 mejora la actividad muscular y ayuda a mantener la
presión sanguínea estable.

https://www.facebook.com/groups/sandra65/

El crisantemo, flor representativa del otoño japonés

<a href="https://www.nippon.com/es/japan-data/h0146risantemo, flor representativa del otoño japonés</a>: El crisantemo es una ...